La ALT (alanina aminotransferasa), también conocida como GPT (glutamato piruvato transaminasa), es una enzima que se encuentra principalmente en el hígado. Su función principal es ayudar en el metabolismo de los aminoácidos, específicamente en la conversión de la alanina en piruvato. A diferencia de la AST, la ALT está mucho más localizada en el hígado, por lo que es un marcador más específico de daño hepático.
La medición de ALT/GPT en un análisis de sangre se utiliza principalmente para evaluar la función hepática y detectar enfermedades del hígado como hepatitis, hígado graso, cirrosis o daño hepático inducido por medicamentos. Niveles elevados de ALT suelen indicar que hay lesión en las células del hígado, ya que la enzima se libera al torrente sanguíneo cuando estas se dañan. Por su especificidad, la ALT es una herramienta clave para monitorear y diagnosticar afecciones hepáticas, especialmente cuando se evalúa junto con otros parámetros como la AST.
Segmentos del intestino delgado formados por el yeyuno y el íleon, que presentan una disposición en forma de asas o bucles dentro de la cavidad abdominal. Son responsables de la absorción de nutrientes y se caracterizan por su movilidad y aspecto tubular.
La AST (aspartato aminotransferasa), también conocida como GOT (glutamato oxalacetato transaminasa), es una enzima que se encuentra principalmente en el hígado, pero también en otros tejidos como el corazón, los músculos, los riñones y el cerebro. Esta enzima participa en el metabolismo de los aminoácidos, ayudando a transformar uno en otro mediante la transferencia de grupos amino. Cuando las células de estos órganos se dañan, liberan AST a la sangre, por lo que su presencia en niveles elevados puede ser un signo de lesión o enfermedad en alguno de estos tejidos.
La medición de AST/GOT en un análisis de sangre se usa comúnmente para evaluar la salud del hígado, especialmente en combinación con otras enzimas hepáticas como la ALT (alanina aminotransferasa). Aunque una elevación de AST puede indicar daño hepático, no es específica del hígado, por lo que también puede aumentar en situaciones como un infarto, enfermedades musculares o tras esfuerzos físicos intensos. Por eso, siempre se interpreta junto con otros análisis y el contexto clínico del paciente.
ATOZET está indicado como tratamiento complementario a la dieta en pacientes adultos con hipercolesterolemia primaria (familiar heterocigota y no familiar) o hiperlipidemia mixta cuando el uso de un producto en combinación se considera adecuado.
https://es.wikipedia.org/wiki/Atorvastatina https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/79224/FT_79224.pdf
Bevacizumab (conocido comercialmente como Avastin) es un anticuerpo monoclonal que actúa como antiangiogénico, es decir, inhibe la formación de nuevos vasos sanguíneos que los tumores necesitan para crecer. Cuando se usa como complemento al régimen de quimioterapia FOLFOX (que combina 5-fluorouracilo, leucovorina y oxaliplatino), puede mejorar la eficacia del tratamiento en ciertos tipos de cáncer, especialmente en cáncer colorrectal metastásico.
Bevacizumab bloquea el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), reduciendo el suministro de sangre al tumor, lo que puede:
Efectos secundarios a tener en cuenta:
FOLFOX + Bevacizumab:
La bilirrubina total es un pigmento de color amarillo que se produce como resultado de la degradación de la hemoglobina en los glóbulos rojos viejos. Esta bilirrubina viaja por la sangre en dos formas: no conjugada (indirecta) y conjugada (directa). La bilirrubina no conjugada es transportada al hígado, donde se transforma (conjuga) para que pueda ser eliminada por la bilis hacia el intestino.
La medición de la bilirrubina total (que incluye tanto la directa como la indirecta) se utiliza para evaluar el funcionamiento hepático, así como para investigar trastornos en la producción o eliminación de bilirrubina. Niveles elevados pueden indicar problemas como hepatitis, cirrosis, obstrucción de las vías biliares, o condiciones como el síndrome de Gilbert (una alteración benigna del metabolismo de la bilirrubina). También puede aumentar en casos de hemólisis, cuando hay una destrucción acelerada de glóbulos rojos. Clínicamente, su acumulación puede manifestarse como ictericia, que es la coloración amarilla de la piel y los ojos.
La biopsia líquida es un método no invasivo que permite el análisis de biomarcadores moleculares a partir del ADN timoral circulante (ADNtc) obtenido de la sangre periférica u otros fluídos biológicos del paciente. Debido a la sensibilidad subóptima de los estudios de biopsia líquida, un resultado de Mutacón No Detectada no debe considerarse como una evidencia suficiente para excluir un tratamiento dirigido, siendo necesaria su confirmación en una biopsia de tejido tumoral.
El esquema FOLFOX es un tratamiento de quimioterapia que se utiliza comúnmente en el manejo del cáncer de colon. Consiste en la combinación de tres fármacos:
Oxaliplatino: Un agente que contiene platino y que causa daño directo al ADN de las células cancerígenas.
**Fluorouracilo (5-FU): Un antimetabolito que interfiere en la síntesis de ADN y ARN, impidiendo la proliferación celular.
Leucovorina (ácido folínico): Se utiliza para potenciar los efectos del 5-FU, aumentando su eficacia contra las células tumorales. Este tratamiento se administra en ciclos y puede tener dos grandes objetivos:
Adyuvante: Tras la cirugía, para eliminar células residuales y reducir el riesgo de recaída. Neoadyuvante o en enfermedad metastásica: Para reducir el tamaño del tumor antes de la cirugía o controlar la enfermedad cuando ya se ha diseminado.
Aunque es efectivo para mejorar la supervivencia y disminuir las recaídas, el esquema FOLFOX también puede presentar efectos secundarios como neuropatía (debido al oxaliplatino), náuseas, vómitos, y alteraciones en la médula ósea, entre otros. Su uso y dosificación se ajustan según el estado general del paciente y las características específicas del tumor.
Referencias autorizadas:
La fosfatasa alcalina (FA o ALP, por sus siglas en inglés) es una enzima que se encuentra en varios tejidos del cuerpo, especialmente en el hígado, los huesos, el intestino, los riñones y la placenta. Su función está relacionada con procesos de desfosforilación, es decir, la eliminación de grupos fosfato en diversas moléculas, lo cual es importante para el metabolismo celular y la mineralización ósea.
La medición de fosfatasa alcalina en sangre se utiliza principalmente para evaluar el funcionamiento del hígado y de los huesos. En el contexto hepático, un aumento de FA puede indicar obstrucción de las vías biliares o colestasis, especialmente si se acompaña de un aumento de GGT. En el sistema óseo, niveles elevados pueden reflejar actividad osteoblástica aumentada, como ocurre en enfermedades óseas (enfermedad de Paget, raquitismo, osteomalacia, fracturas en curación) o durante el crecimiento en niños y adolescentes (donde niveles más altos pueden ser normales). Por eso, al interpretar la FA, es importante considerar la edad, el contexto clínico y otras pruebas complementarias.
La GGT (gama-glutamil transferasa) es una enzima que se encuentra en varios órganos del cuerpo, pero se concentra especialmente en el hígado, así como en las vías biliares y el páncreas. Su función principal está relacionada con el metabolismo de los glutationes y el transporte de aminoácidos a través de las membranas celulares. Es una enzima muy sensible a alteraciones en el sistema hepatobiliar, lo que la convierte en un marcador útil en el diagnóstico de ciertas enfermedades.
La medición de GGT en sangre se utiliza principalmente para evaluar problemas hepáticos o biliares, especialmente cuando se sospecha de obstrucción de las vías biliares, colestasis, o consumo excesivo de alcohol. También es útil para distinguir si una elevación de otras enzimas hepáticas, como la fosfatasa alcalina (FA), se debe a una causa hepática o no. La GGT puede elevarse en enfermedades hepáticas crónicas, pancreatitis, y por el uso de ciertos medicamentos, como anticonvulsivos. Además, su aumento suele verse en personas que consumen alcohol en exceso, incluso antes de que haya daño hepático clínicamente evidente.
Contiene una forma de vitamina D, calcifediol, que se usa para tratar la deficiencia de vitamina y los problemas que de ella se derivan. La vitamina D interviene en el organismo humano, entre otras acciones, aumentando la absorción del calcio.
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/80095/Prospecto_80095.html
Dispositivo médico utilizado para administrar medicamentos, líquidos o nutrientes directamente en el torrente sanguíneo de un paciente a través de una vía intravenosa. En el tratamiento del cáncer, los infusores pueden emplearse para suministrar quimioterapia de manera continua o controlada, permitiendo una dosificación precisa y reduciendo la necesidad de hospitalización prolongada.
Jardiance actúa bloqueando la proteína SGLT2 en sus riñones. Esto causa la eliminación del azúcar (glucosa) de la sangre en la orina. De esta forma, Jardiance reduce la cantidad de azúcar en la sangre.
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/114930005/Prospecto_114930005.html
Membrana serosa que recubre las paredes internas de la cavidad abdominal (peritoneo parietal) y la superficie externa de la mayoría de los órganos abdominales (peritoneo visceral). Su función principal es proteger, sostener y permitir el movimiento de los órganos dentro del abdomen, además de servir como vía para vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
La radioterapia cerebral es un tratamiento oncológico que utiliza rayos de alta energía para destruir células cancerosas en el cerebro. Se emplea tanto para tumores primarios como para metástasis cerebrales. Dependiendo de la situación, se puede administrar de forma convencional (radioterapia de haz externo o WBRT) o mediante técnicas altamente focalizadas, como la radiocirugía estereotáctica (SRS), que permite aplicar dosis intensas en áreas muy específicas y minimizar el daño a los tejidos sanos. Gracias a los avances tecnológicos, hoy es posible ajustar la dosis y la precisión del haz, reduciendo efectos secundarios (como fatiga, pérdida de cabello y cambios en la piel) y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Referencias autorizadas:
La resonancia magnética es una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza un campo magnético potente, ondas de radio y una computadora para generar imágenes detalladas del interior del cuerpo. A diferencia de los rayos X o la tomografía computarizada (TC), la RM no emplea radiación ionizante, lo que la convierte en una opción segura para muchas personas, incluso para estudios repetidos. Es especialmente útil para visualizar tejidos blandos como el cerebro, la médula espinal, músculos, articulaciones y órganos internos.
Durante el procedimiento, el paciente se recuesta en una camilla que se desliza dentro de un tubo cilíndrico. Es fundamental permanecer inmóvil para obtener imágenes claras. En algunos casos, se administra un medio de contraste para mejorar la visibilidad de ciertas estructuras o lesiones. La resonancia magnética es una herramienta clave en la medicina moderna por su capacidad para detectar una amplia gama de afecciones con gran precisión y sin intervención invasiva.
Un TAC, o Tomografía Axial Computarizada, es una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza rayos X para obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo. A diferencia de una radiografía convencional, el TAC toma múltiples imágenes desde diferentes ángulos, que luego son procesadas por un ordenador para crear cortes transversales del área examinada. Estas imágenes permiten observar órganos, huesos, vasos sanguíneos y otros tejidos con gran precisión, facilitando la detección de enfermedades, lesiones o anomalías estructurales.
Este tipo de estudio es ampliamente utilizado en medicina para evaluar diversas condiciones, como traumatismos, tumores, infecciones o enfermedades vasculares. Es un procedimiento rápido y no invasivo, aunque implica una exposición moderada a la radiación. En algunos casos, se administra un medio de contraste gara mejorar la visibilidad de ciertas estructuras o fluidos corporales.